lunes, 30 de abril de 2012

IMAGEN DE MARCA EN INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS

La imagen de marca es un atractivo muy valioso para las organizaciones, lo que implica lo imperioso de poder realizar una medición eficaz y rápida de la imagen percibida por los públicos objetivos. Son numerosas las metodologías desarrolladas y puestas en práctica para la medición de la imagen corporativa.
Del Barrio y Luque (2008), después de analizar los estudios más notorios realizados hasta la fecha sobre la medición de la imagen en las instituciones universitarias, llegan a la conclusión de que  el estudio de la imagen de la universidad es complejo y requiere contemplar múltiples aspectos y dimensiones que deberán ser valorados por los diferentes grupos de interés stakeholders, y analizados en términos de su contribución a la imagen global de la misma. Así pues, una de las cuestiones clave a la hora de valorar la imagen de las instituciones universitarias es identificar a aquellos stakeholders que poseen poder de comunicación, ya que son los que más directamente van a influir en la propagación de su imagen pública.
En definitiva, las instituciones universitarias deben considerarse como empresas del conocimiento, ya que tienen objetivos y trabajan para conseguirlos, lo que implica, tal y como venimos comentando, que todo en las instituciones universitarias deben girar en torno al cliente entendiendo como tal al conjunto de estudiantes y los empresarios que les ofrecen trabajo una vez concluidos los estudios. Paralelamente, los estudios mencionados en la figura anterior convergen en la utilización de técnicas cualitativas para determinar los atributos y dimensiones que conforman la imagen de una institución universitaria, pero sin concluir si esos atributos son finalmente los que definen el posicionamiento de la imagen de marca en la mente de los clientes. Del mismo modo, tampoco han validado las escalas que se utilizan para determinar los objetivos y la aceptación o rechazo de las hipótesis de partida. Por lo tanto, sería de gran utilidad disponer de una metodología validada para la determinación de la imagen de marca de las instituciones universitarias, entre otros aspectos por la gran competencia que existe actualmente entre ellas por conseguir la mayor cuota de mercado posible. Las instituciones universitarias intentan proyectar su imagen de marca utilizando la mayor variedad de canales posibles.
Este despliegue de medios utilizado para proyectar internacionalmente las marcas de las instituciones universitarias culmina con el diseño y adaptación de sus websites para alcanzar tal fin. Después de haber analizado la evolución y limitaciones de los estudios de imagen realizados hasta la fecha, justificar la importancia de la imagen de marca de las instituciones universitarias y la necesidad de disponer de una metodología que proporcione la imagen de las instituciones universitarias en la mente de los consumidores, es necesario saber cuál es la situación actual y futura de las instituciones universitarias respecto a la realización de investigaciones para rentabilizar y determinar el posicionamiento de su imagen de marca.
Actualmente las instituciones universitarias españolas se encuentran inmersas en una significativa reforma iniciada con la firma de los acuerdos de Bolonia, en busca de la integración curricular con el resto de instituciones universitarias europeas. Esta integración global de la educación superior europea lleva implícito un sustancial incremento en la competitividad entre dichas instituciones que, desde un punto de vista comercial, supone un clima propicio para realizar políticas y estrategias de comunicación más eficaces y rentables para posicionar cada universidad en el mercado universitario español. Ante la necesidad imperiosa de atraer a los clientes potenciales (estudiantes futuros, estudiantes que estudian en otras universidades, etc.) las universidades se encuentran con el reto de romper conposiciones perezosas que se resisten a creer que el estudiante puede ser considerado un cliente, resistiéndose a la aplicación de técnicas de gestión de imagen que van más allá de estrategias y tácticas de marketing de producto o servicio concreto.

jueves, 26 de abril de 2012

GRUPOS DE INTERÉS DE LAS UNIVERSIDADES

Las personas con las que están relacionadas las universidades, se engloban en una amplia y compleja red de grupo de interés, incluyendo tanto los sectores públicos como privados, puesto que, la Universidad como entidad gestora del conocimiento social e institucional aporta la formación profesional a amplios sectores de la población.
Por poner un ejemplo, la Universidad de Alicante, tiene el siguiente mapa de grupos de interés, que se ha tomado como referencia el Manual de Gestión de Imagen y Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón:
  • Estructura participativa (Rectorado, Junta de Gobierno, Claustro, Representantes sindicales...)
  • Personal docente e investigador (Directores, Profesores)
  • Personal de Administración y Servicios (PAS)
  • Alumnos (De todas las Licenciaturas, Diplomaturas, Grados, en todos los niveles y ciclos formativos)
  • Líderes de opinión (personas relevantes en los ámbitos educativo-universitario; empresarial-económico y político-cultural y social.
  • Patrocinadores (Entidades Bancarias, Ayuntamiento, Diputación, Asociaciones...)
  • Entorno sociocultural (familiares de alumnos, potenciales alumnos, ex-alumnos...)
  • Otros Estamentos gubernamentales, laborales y educativos (Asociaciones, PYMES, Cámaras de Comercio, Administraciones, Proveedores, otras Universidades, Institutos, Centros de Investigación...)
  • Medios de comunicación (locales, nacionales e incluso internacionales), cuyos profesionales, especializados en materia universitaria y a través de distintos medios,se hacen eco e informan de las noticias acontecidas en el recinto universatirio, como por ejemplo: cursos, investiduras honoris causa, premios...)
De ahí la importancia, de tener una buena Imagen Corporativa, que transmita connotaciones, desde seriedad, empatía, distinción, sencillez, actualidad, que deberán llegar a la totalidad del abanico de grupo de interés que tienen. Nosotro pensamos que la UA, está enfocada en esas premisas y por tanto, acrecienta cada día, la buena reputación corporativa de la misma.

domingo, 22 de abril de 2012

¿MALA PUBLICIDAD SIGUE SIENDO PUBLICIDAD?

La Imagen Corporativa y el éxito empresarial
El buen desarrollo y utilización correcta de la imagen corporativa es, hoy en día, un factor esencial para el éxito de una empresa. El proceso de globalización económica mundial obliga a las empresas modernas a ser conscientes, racionales y agresivas en la planificación, control y cambio de la percepción que los diferentes públicos tienen sobre ellas
La Imagen Corporativa es parte básica de la Comunicación Organizacional, disciplina de estudio que aborda a la organización como un ser que necesita comunicarse -tanto hacia el exterior como al interior del mismo- para lograr no sólo su sobrevivencia, sino su mejor desarrollo.
Pero parece que en el pensar colectivo se ha instalado desde hace mucho tiempo que lo bueno es que la gente te conozca, que eso es lo importante, aunque sea gracias a la mala prensa, a la mala publicidad, pero ¿es esto del todo cierto?. En cierto modo lo es, pero ¿porqué no conseguir esa buena publicidad causando una buena impresión en nuestro target?
El no considerar la importancia de este aspecto puede llevar a la organización no sólo a la pérdida de su reputación, sino a su desaparición misma. Una de las claves para que esto no suceda es el desarrollo de una buena identidad visual corporativa de nuestra marca. Una buena imagen corporativa es la mejor herramienta de promoción que existe.
Mucho en verdad, como el mundo vera su empresa y la reputación que se genera son factores para lograr el éxito en los negocios. Una buena imagen corporativa puede resistir el paso del tiempo y valer más que la compañía entera, tomemos de ejemplo a Coca-Cola. En el mercado actual, altamente competitivo, en el que recibimos miles de impactos publicitarios diariamente, los consumidores buscan algo diferente e impactante que capte su atención.
La Imagen Corporativa implica ha de servir para estimular la percepción del individuo y crearle cierto significado, concepto o idea de la organización, sin llegar a verbalizarlo, la organización estará mandando mensajes continuamente; esto se da, simplemente, por la razón misma de existir y para ello es clave establecer los signos identificadores, los cuales estarán presentes en todos los aspectos visuales de la corporación para permitir, así, la omnipresencia de la organización allí donde esta actúe.
Al trabajar en el diseño profesional de la identidad visual de la corporación se tienen que considerar la creación de el nombre, su versión gráfica o logotipo, el ícono o símbolo principal asociado al logotipo o imagotipo, el slogan, los colores y la tipografía para su posibles futuras aplicaciones. Si conseguimos desarrollar de forma profesional y con un punto de creatividad y original todos estos elementos, el éxito de nuestra empresa no estará asegurado, pero si nos allanara el camino, nos dará notoriedad, algo imprescindible en el mercado actual.

martes, 17 de abril de 2012

WEB 2.0

Como menciona el vídeo, la WEB 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se ha creado para ellos.
Gracias a la WEB 2.0 se podrá implicar una serie de retos y preocupaciones, algunas de las cuales son: a) Transformación y velocidad de cambio, b) Las instancias educativas regladas dejarán de ser las únicas estancias de formación, c) Entornos altamente tecnificados puestos a disposición del profesorado y alumnado, d) Transformación de las concepciones del aprendizaje. Formación centrada en el estudiante, e) La articulación del aprendizaje en torno a lo sincrónico y asincrónico, f) Formación del estudiante en nuevas competencias y capacidades, g) Necesidad de alfabetizaciones diferentes, h) Transformaciones de los roles del profesor, i) Cambios en las estructuras organizativas, j) La necesidad de configurar redes de formación, etc.

Con esta nueva innovación educativa se pretende que sea el alumno quien toma control de su propio aprendizaje; papel orientador del profesor y uso inteligente de la tecnología, además de que combina el aprendizaje formal y el informal, hace más transparente la escuela, se ubica en entorno global educador.




sábado, 14 de abril de 2012

RELEVANCIA DE LA IMAGEN CORPORATIVA DE LAS UNIVERSIDADES

Ante la actual situación de las Instituciones Universitarias con la convergencia europea y la declaración de Bolonia; la unificación de titulaciones, la libre circulación de alumnos, docentes e investigadores, hará que el futuro próximo de las Universidades se presente lleno de dudas, grandes cambios y especialmente de competitividad, por lo que hemos considerado que los activos intangibles como la Identidad, la Imagen y la Reputación de las mismas, serán factores que van a discernir la gestión estratégica de su imagen institucional y la construcción de su “marca-universidad”.

Creemos que los activos intangibles  proporcionan relevancia para el buen desarrollo económico de las Universidades, obteniendo así el liderazgo y las buenas relaciones con los grupos de interés (Gioia e Thomas, 1996; Baker e Balmer, 1197; Pruzan, 2001). 
Al igual que el ser humano, la imagen es la primera impresión que transmitimos a los demás,  la que va a favorecer o no nuestra identidad personal y de la que dependerá que obtengamos unos resultados u otros. De este mismo modo, hemos visto a las Universidades, donde su Imagen Corporativa tiene que ser fiel reflejo de su propia Identidad y se valdrá de la Imagen Corporativa como carta de presentación, tanto para sus grupos de interes.

Como ya hemos visto Identidad Corporativa abarca tres dimensiones que son:
·         Identidad: lo que la Institución es, su cultura y su visión.
·         Comunicación: lo que la Institución dice que es, la identidad que transmite.
·         Imagen: Lo que los diferentes públicos creen ver que es, bien sea de manera espontánea o controlada. .

Por tanto, consideramos que es de vital importancia, tener en cuenta que la Imagen Corporativa que aportan las diferentes Universidades investigadas, va a reflejar los valores que cada Institución le ha querido otorgar, sabiendo que esto es lo que proyectan de  manera  promocional y motivacionalmente cada una de ellas. 

Una Imagen Corporativa debe ser la unificación de todos los elementos gráficos, a través de una coherencia, porque como decían Villafañe y Mattelart, la gestión estratégica integral de la Imagen Corporativa, es como un “sistema holístico”, donde el cambio en uno de los elementos integrantes, altera todo el conjunto. A su vez, es necesario que los públicos tengan una buena imagen de las Universidades, esto es lo que conllevará a tener una buena o mala reputación corporativa. Cómo se dice de forma coloquial: “No hay que ser bueno, sino que  demostrarlo, es decir, darlo a conocer”. 

Finalmente, la Imagen Corporativa de cada Universidad, debe tener algún rasgo identificativo y destacable, que le diferencie del resto de Universidades.

Para complementar a lo dicho anteriormente, hemos anexado la información de un vídeo, dónde como muy bien dice: “La imagen Corporativa, debe ser única y con un estilo propio”.


lunes, 9 de abril de 2012

LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA BUSCA SER INTERNACIONAL

"No habrá ningún sistema universitario potente que no sea capaz de buscar el talento en el marco global", ha asegurado esta mañana el secretario general de universidades, Màrius Rubiralta, durante la presentación de la fundación Universidad.es, una entidad creada por el Gobierno para proyectar la imagen de las universidades españolas en el exterior. Al acto también han asistido el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Ángel Lossada, y la directora de Universidad.es, Mónica Margarit.

Situar a España entre los destinos principales, no sólo para estudiantes, sino también para investigadores extranjeros, y aumentar la presencia de los españoles en el exterior es uno de los principales retos que pretende afrontar la fundación. "España tiene un número de estudiantes internacionales inferior a lo que debería ser el ámbito español y una internacionalización también menor, si quiere colocarse en el ámbito global", ha señalado Rubiralta. Así, Iberoamérica ya no puede ser "la única fortaleza" de España si quiere generar un sistema de internacionalización potente para los próximos años, por lo que "debe abrirse a otras áreas geográficas".
El secretario de Asuntos Exteriores ha señalado la importancia de la Universidad en la diplomacia pública: "Crear y potenciar la marca España, que proyecte una imagen de país emprendedor, comprometido con el desarrollo y una sociedad internacional dinámica en la que los beneficios de la globalización puedan llegar a todos".
La hoja de ruta de Universidad.es aún se está perfilando, pero algunos de los países a los que tratará de abrirse el sistema universitario español son "aquellos que envían más estudiantes al mundo", según ha explicado la directora, entre los que se cuentan India y China. Ya se ha cerrado un acuerdo con Siria para recibir en universidades españolas a alumnos de ese país. Un proyecto financiado por el Gobierno sirio que se traducirá en la llegada de "50 alumnos dentro de dos meses".
El retraso a la hora de presentar la fundación, creada en diciembre de 2008, se debe a la intención de estar "mínimamente preparados". El portal web de Universidad.es proporciona información sobre becas y enlaces a entidades homólogas en otros países, para facilitar a los estudiantes el acceso a la información necesaria a la hora de pensar en una estancia en un centro extranjero. Además, pronto estará en las redes sociales. La fundación cuenta con un presupuesto anual de 950.000 euros procedentes del Ministerio de Educación, y 800.000 del de Exteriores.
Margarit se ha congratulado de que la proporción de estudiantes extranjeros en España en relación al número total de estudiantes que estudian en el extranjero, ha pasado del 1,6 en 2004 al 2% en 2007, mientras que países como Alemania o Francia han experimentado una disminución apreciable: Alemania ha pasado de 9,8% a 8,6% y Francia de 9 al 8,2%.
En cuanto a la tasa de internacionalización - la proporción de estudiantes extranjeros que tiene un país determinado respecto al total de estudiantes en dicho país-, Reino Unido presenta la más elevada con un 19,5% y tendencia a la alza. En cambio, Alemania y Francia, con una tasa del 11,3%, se mantienen estabilizados; mientras que España, con un 3,4%, "evoluciona moderadamente al alza". "Crecemos rápido mientras que otros directos competidores, como Francia y Alemania, bajan o se estabilizan", ha concluido Margarit.

jueves, 5 de abril de 2012

¿Porqué una universidad decide cambiar su Identidad Visual Corporativa?

Muchas universidades españolas y extranjeras han decidido en algún momento de su historia cambiar su identidad visual corporativa. Pueden ser de ejemplo la Universidad de Vigo, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Coruña, la Universidad de Navarra, la Universidad Internacional Isabel I, la Universidad de Santiago, la Universidad de Mexico y la Universidad de Malaga.

En mi opinión esta lógicamente no puede ser una decisión tomada a la ligera ni fundamentada en criterios erróneos sino que ha de estar fundamentada en alguna o en varias de las siguientes razones:
- Tras un análisis de la relación existente con sus grupos de interés se concluye que estos no tiene la imagen deseada de la entidad. Esto puede ser por varias razones entre las que se puede que incluir o no la identidad visual corporativa. Siendo este cambio un cambio de imagen necesario para equilibrar Imagen Corporativa e Identidad Corporativa.
- La Universidad sufre un cambio del tipo que sea y desea transmitir este cambio a sus grupos de interés de forma visible a través de su identidad visual corporativa, puesto que esta le representa donde quiera que aparezca.
- A través del paso del tiempo la universidad ha ido desarrollando y empleando diferentes identidades visuales corporativas que no dan una única imagen de este organismo y que incluso dan una imagen poco profesional de este organismo.
- Tiene lugar un acontecimiento que permite el cambio para poder tener relación con un mayor número de personas que pertenecen a sus posibles grupos de interés.
- Tiene lugar un acontecimiento que provoca el cambio de identidad visual corporativa por causas legales como pueden ser derechos de autor, etc.
Si se da una o varias de las situaciones anteriores esta será la causa justificada por la que una universidad decida aventurarse en un cambio. Este cambio siempre será arriesgado ya que aunque se ponga en manos de especialistas no siempre se puede asegura el resultado deseado ni que no van a aparecer criticas o conflictos derivados de este cambio. Por eso ha de ser una decisión tomada de forma meditada y fundamentada en las razones adecuadas.