sábado, 26 de mayo de 2012

RELEVANCIA Y PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO DE LA IMAGEN CORPORATIVA

En este punto, también hemos querido aportar una imagen psicológica de la Imagen Visual.
Según Pizzolante, la imagen como “una sólida estructura mental conformada por mensajes formales e informales, voluntarios e involuntarios, que llegan a la Opinión Pública y que sostienen la credibilidad de empresa, corporaciones y personas o apuntalan su desconfianza”.

Por su parte Nicholas Ind afirma que “La Imagen Corporativa, no es más que la que un determinado “publico-grupo de interés”, percibe sobre una organización a través de todos los mensajes que haya recibido”.
D.a. Dendis, habla de “estudiar la sintaxis de la imagen, “Analizar las bases de percepción visual, estableciendo para ello una teoría de la comunicación visual, elaborando una sintaxis forma y semántica mediante signos y códigos visuales”.

Aphrnheim y Rudolf en 1954 intentaron aplicar las artes visuales a la Psicología de la Gestalt, es decir, de las formas, tomando como modelo la descripción de los componentes de una obra de arte. Mientras que Johanes Ittem, en el Arte del C0lor, analiza los valores físicos y emocionales que hay intrínsecos en el color.

Analizando lo anterior, observamos que las percepciones, comunicación, prestigio, facilidad operativa y relaciones sociales, serían las señales que configurarían la imagen de una universidad y le darían valor añadido. Consecuentemente a esto, hay que añadir que la comunicación es un instrumento fundamental para hacer crecer la Imagen Corporativa.

Entender que la realidad se tamiza a través de la percepción, como hemos dicho antes, y que la imagen suscita: motivaciones, sentido de pertenencia, competitividad, afán de mejora, valores, etc. y debe servir para entender que el funcionamiento de una universidad, su nota final no es la calidad de su imagen, sino los valores que quiera potenciar como: Calidad en la enseñanza, Confianza, …, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario